Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 16(1): 51-64, jul.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323946

ABSTRACT

En la presente década, la legislación colombiana ha sufrido significativos cambios en las relaciones laborales, generadas en las tendencias mundiales de la flexibilización del trabajo, y el sector de la salud no ha sido ajeno a ellos. Específicamente la aplicación de la Ley 100 de 1993 transformó las condiciones laborales de los médicos, al separar la prestación de los servicios de salud de la administración de los recursos. El presente estudio aborda la la pregunta sobre dichas condiciones laborales en los ámbitos económico y psicosocial entre los médicos generales de MedellínSe realizó un estudio descriptivo de caracter poblacional, que mostró como el ejercicio de la medicina general en esta ciudad se consolida como una práctica asalariada y se ejerce menos como una práctica liberal. Según los hallazgos, en marzo de 1998 el 60 por ciento de los médicos generales de la ciudad de Medellín laboraba en una institución, el 70 Se presentan los resultados de un estudio descriptivo dela mortalidad observada en la ciudad de Medellín, durante el período de 1987 a 1996. La información básica se obtuvo de los archivos del Departamento Nacional de Estadística (DANE), en los cuales la causa de muerte se clasifica según la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9 revisión. Las cinco primeras causas son responsables del 45 por ciento de toda la mortalidad. Las causas violentas, en forma de ataque con arma de fuego o explosivos, ataque con arma cortopunzante y accidente de vehículo motor -que configuran como primera, tercera y quintas causas- fueron responsables del 35 por ciento de la mortalidad; el infarto agudo del miocardio y la enfermedad obstructiva del pulmón ocuparon el segundo y el cuarto lugar respectivamente. Se estimó el nivel de riesgo de la mortalidad de los diferentes barrios y el correspondiente a las cinco primeras causas se ilustra en mapas de la ciudad; la distribución geográfica observada muestra una marcada concentración de la mortalidad en algunos de los barrios. Se realizó, además, un análisis de series de tiempo utilizando para ello el modelo ARIMA, con el objeto de predecir la mortalidad por las cinco primeras causas en los años comprendidos entre 1988 y 2000


Subject(s)
Health Workforce , Psychosocial Impact , Social Security , Working Conditions
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL